autoxiroautoxiroautoxiroautoxiro
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto
ideas
12 febrero, 2013

“Las provincias de España” o como las ideas de 1905 conforman la imagen de un “país” en 2013

Buscando en mi biblioteca encuentro un libro editado en 1905. “Las provincias de España. Descripción gráfica, física y política de las mismas”. Comprado de segunda o tercera mano estuvo perdido en alguna de las mudanzas que acumulo en los últimos años. Está firmado por un tal doctor D. Modesto Hernández Villaescusa y a pesar de las pretensiones del título no es precisamente una joya de la literatura.

Las Provincias de España. 1905

Las Provincias de España. 1905

Su interés, aparte del valor como documento histórico, está en la sucesión de afirmaciones, tan contundentes como cómicas, que conforman o texto. Llama la atención que forme parte de una colección de manuales que se proclama de “gran interés lo mismo para el erudito que para el obrero estudioso”

Para hacerse una idea del estilo y de las “perlas” que atesora paso a reproducir algonos fragmentos de la primera parte dedicada al conjunto de España:

Geología y minas: Esta constitución geológica hace de nuestra nación uno de los países más ricos en minerales de todo el globo terrestre…

Riqueza pública: No hay en el mundo, por naturaleza, nación más rica que España, ni de hecho, nación más pobre. […] las risueñas colinas colinas producen, casi sin esfuerzo, verdaderas maravillas de vegetación, en tanto que las entrañas del suelo encierran tesoros inagotables. Sin embargo, la rutina y la indolencia de la agricultura y la ganadería, el horror a las explotaciones industriales, efecto quizá de la ignorancia general, la escasez de medios de comunicación,…. han sumido a la nación en la más degradante pobreza moral y material.

Vías de comunicación: El especial relieve del suelo de España opone el desarrollo de carreteras y ferrocarriles dificultades gravísimas; mas, por los mismo, ofrecen estas vías de comunicación un riqueza tal en obras de arte, como túneles, puentes, viaductos, desmontes y terraplenes, que no alcanzan a igualarlas todas las de Europa juntas.

Monumentos: España es un museo prodigioso de monumentos artísticos, pero un museo en ruinas. “Si todas ellas -dice un autor- se pusieran en pie por un momento, las mas orgullosas naciones resultarían pobres, fuera de Italia, con nuestro país comparadas.

Curiosidades naturales: Ninguna nación tan rica como España en maravillas naturales.

Queda claro que eal autor no tuvo necesidad de salir da casa para escribir esté manual ni mucho menos preocuparse por conocer otros países para establecer semejantes comparaciones. La idea inicial de este “post” era compartir estas curiosidades y comentar las referencias a las provincias galegas pero una reflexión posterior me obliga escribir alguna cosa mas.

Resulta curioso que, mas de cien anos después, sigamos escuchando este tipo de afirmaciones y que muchas fundamenten el discurso oficial de la llamada  “Marca España” .

Portada da web "marca España"

Portada da web “Marca España”

En el citado portal aparecen muchas frases que podría firmar perfectamente el doctor Villaescusa tales como: “Una de las claves de nuestro éxito radica en la fusión de tradición y vanguardia, pero también en el carácter de pueblo trabajador, con coraje, creativo, al que no asustan los retos y que cree en la solidaridad” Afirmaciones vacías de contenido sustentadas en generalidades grandilocuentes similares a las empleadas ya sin mucho rigor en 1905. Es recurrente la afición de presumir de las obras públicas, puentes, viaductos y similares. 

Esta asociación de ideas es simple pero bastante clara para justificar la urgencia de reflexionar de forma crítica para construir discursos alternativos adaptados al mundo actual. Hay que buscar referentes distintos para trasmitir imágenes atractivas y serias capaces de generar credibilidad. Romper con viejos tópicos que no sirven nin para inspirar chistes del estilo: “se encuentran un alemán, un ingles y un español…”

Esta necesidad también es aplicable al mundo del turismo, seguramente uno de los sectores que mas influyen y retroalimentan la configuración de la imagen de marca de un país.

Regresando al libro de Villaescusa para revisar los apartados dedicados a las provincias gallegas encontramos algún que otro ejemplo gráfico que apoya nuestra reflexión:

La Coruña: la ciudad carece de monumentos notables, siendo los principales la Colegiata y la parroquia de Santiago, el Instituto […] y la antiquísima Torre de Hércules de origen fenicio, hoy faro.

Lugo: antigua ciudad, rodeada de murallas que sirven hoy de paseo, con calles y plazas limpias y bien empedradas, numerosas antigüedades y ruinas de monumentos históricos.

Orense: tres cosas hay en Orense que no las hay en España: el Santo Cristo, la Puente y la Burga hirviendo el agua.

Pontevedra: ciudad situada al borde de la ría con el mismo nombre […] calles bien empedradas, anchas y rectas, plazas espaciosas y hermosos paseos

Un siglo después, estas pobres referencias, escritas por un señor que posiblemente nunca estuvo en Galicia, están vigentes y son recurrentes en las guías y en los discursos turísticos. La famosa frase sobre Ourense que recoge el libro (lembremos de 1905) se reproduce de forma casi literal, en 2013, en la página web de Turgalicia.

Referencia a Ourense na páxina de Turgalicia recalcando os mesmos símbolos do libro citado.

Referencia a Ourense en la página de Turgalicia recalcando los mismos símbolos que cita el doctor Villaescusa

Estoy seguro de que si continuamos buscando encontraremos mas pruebas que confirman que no somos tan modernos e innovadores como pensamos. Evidentemente hay muchas referencias históricas y anécdotas y referencias que podemos aprovechar. No se trata de despreciar el pasado pero si de revisar y  tamizar las ideas que manejamos para separar el grano de la paja.

En resume, reflexionemos y busquemos referentes auténticos a partir de la realidad actual observando con rigor los procesos históricos. Construyamos nuevas imágenes y discursos renunciando a cómodos tópicos que ya non están vigentes. Arriesguemos y trabajemos para crear un lugar de referencia como destino en imaginario turístico. Nuestro futuro depende de que iniciemos esta tarea cuanto antes.

Girado desde la Francelos Business School (FBS)

ideas
5 febrero, 2013

Desmontando los “xeodestinos” turísticos (parte 1)

Llevo unos días dando vueltas para escribir una entrada sobre la aplicación del concepto de “geodestino turístico” en Galicia. Hablo de aplicación pues la base teórica parece válida así como la definición que encontramos en la Lei de Turismo de Galicia:

Geodestinos: “áreas o los espacios geográficos limítrofes que comparten una homogeneidad territorial baeada en sus recursos turísticos naturales, patrimoniales y culturales, con capacidad para generar flujos turísticos y que, junto a su población, conforman una identidad turística diferenciada e singular”

Una definición clásica que se aproxima al concepto de “comarca” y que se puede aplicar a otros fenómenos o actividades asentadas en un territorio concreto. Puede ser útil para acotar, clasificar y organizar las áreas donde la actividad turística se manifiesta con mayor intensidad.

El fallo está en la aplicación. Para ilustrarlo recordamos una frase empleada por el presidente de la Xunta de Galicia durante la presentación del famoso mapa con los 16 geodestinos:

“cada rincón de esta tierra engrandece el destino Galicia”

Una frase bonita y muy adecuada para un discurso institucional, incluso para introducir un programa del estilo de“Desde Galicia para el Mundo” pero desacertada para utilizar en un proceso de ordenación territorial del turismo.

Mapa de Xeodestinos de Galicia

Mapa de Geodestinos de Galicia. Extraído del Blog de Turgalicia

La realidad es exactamente la contraria. La configuración y atributos de un destino turístico dependen de pequeñas porciones de territorio y de una reducida lista de elementos relevantes. Por este motivo, en un mapa a escala gallega, deberían aparecer áreas “en blanco” plasmando que existen muchos términos municipales que no aportan practicamente nada al sistema turístico.

Alguien no fue capaz de entender que elaborar el mapa de los destinos turísticos gallegos es muy diferente de dividir un mapa de Galicia en geodestinos. Para la primera opción tendriamos que emplear conceptos como productos, accesibilidad, áreas de influencia, escalas, equipamientos, entes gestores, imagen o actividad complementaria entre otros.

La Xunta se decanta por la segunda opción centrándose en los supuestos recursos partiendo de la premisa de abarcar el 100% del territorio. Con esta metodología retrocedemos 30 o 40 años y tenemos como resultado un mapa discutible, que no ha sido consensuado e imposible de aplicar en buena parte del territorio. La inadecuada división, la ausencia de entes gestores locales y la propia falta de actividad turística son algunas causas.

Del mismo modo que la simple existencia de peces en el mar non te convierte en una potencia pesquera, contar con patrimonio, paisajes o buena gastronomía non es suficiente para ser un destino turístico. Para planificar hay que tener en cuenta la complejidad del sector y a sus múltiples manifestaciones tanto económicas, como sociales y ambientales. Partir de visiones parciales y criterios obsoletos convierten una buena idea en fracaso.

En resumo, la Secretaría Xeral de Turismo ha perdido una oportunidad para dotarse de una herramienta adecuada para desenvolver las tareas de gestión y coordinación de la actividad turística que tiene encomendadas. Espero que en esta nueva etapa se puedan reconducir algunos procesos e aplicar otros métodos de trabajo que permitan, entre todos, mejorar la competitividad de Galicia como destino turístico.

P.D. En este  vídeo podéis encontrar la descripción de cada uno de los geodestinos

Girado desde la FBS (Francelos Business School)

Buscar
Entradas Recientes
  • Promoción Turística Local e Información al Visitante
  • Participamos en el Foro Proturga centrado en la calidad turística (con premio sorpresa).
  • A imaxe de Galicia a través das opinións dos usuarios de Booking
  • Autoxiro se embarca en The Inbounder World Tour 2017
  • Lista de deseos para el sector turístico gallego para 2017
Entradas recientes
  • Promoción Turística Local e Información al Visitante
  • Participamos en el Foro Proturga centrado en la calidad turística (con premio sorpresa).
  • A imaxe de Galicia a través das opinións dos usuarios de Booking
  • Autoxiro se embarca en The Inbounder World Tour 2017
  • Lista de deseos para el sector turístico gallego para 2017
Comentarios recientes
  • Hansell en Claves del Inbound Marketing en el sector turístico
  • chistes y memes en El SEO en mi empresa turística
  • Jubal en Claves del Inbound Marketing en el sector turístico
  • alex en Turismo Deportivo. Los 101 peregrinos
  • Pilar Selas Chao en Turismo Deportivo. Los 101 peregrinos
Archivos
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • enero 2014
  • julio 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
Categorías
  • autoxiro
  • autoxiro
  • Destinos
  • eventos
  • Formación
  • Gastronomía
  • ideas
  • ideas
  • Inbound Marketing
  • Marketing
  • Redes Sociales
  • señalización turística
  • Sin categoría
  • Sinalización Turística
  • Sitios
  • Tecnología
  • Tecnoloxía
  • Termalismo
  • Termatalia
  • Turismo
  • Turismo Deportivo
  • Uncategorized
Meta
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
SOBRE NOSOTROS

Apostamos por la innovación y las nuevas tecnologías como instrumentos fundamentales para el cambio y el diseño de estrategias que nos permitan construir el futuro.

NUESTRAS REDES
Contacto

+34 988 27 00 11
info@autoxiro.com

Dónde encontrarnos

Chamoso Lamas 6, 2º
32500, O Carballiño (Ourense)

Copyright Autoxiro 2018. Todos os dereitos reservados. Aviso Legal.