Durante los últimos meses se ha estado grabando en diferentes puntos de la provincia de Ourense (Celanova, Ribadavia, Bande y A Ribeira Sacra), así como de A Coruña, “El desorden que dejas”, basada en la novela de Carlos Montero del mismo nombre. Se trata de un thriller protagonizado por actores y actrices conocidos a nivel nacional (Imma Cuesta, Roberto Enríquez o el gallego Tamar Novas), siendo la primera producción original que Netflix graba en Galicia.

Repercusión de las series en el turismo

Este hecho nos da pie a hablar del fenómeno que suponen a día de hoy las series audiovisuales, y la repercusión que tiene en el sector turístico.

http://viviendoentrepalabr.blogspot.com/

Es obvio que las series están de moda, tanto o incluso más que los largometrajes. Las propias series se han convertido en una extensión del cine, convirtiéndose muchas veces en películas de larga duración, especialmente ante los nuevos tipos de consumo, donde el espectador consume temporadas completas de “un tirón” o en los ya conocidos maratones de series. Existe un perfil de consumidor audiovisual que prioriza el consumir temporadas completas, no capítulo a capítulo de modo semanal como en décadas anteriores (quedando en el aire la intriga del qué pasará). Ante esta demanda, las plataformas de streaming (Netflix, Amazon Prime o Movistar, entre otras) ya ponen a disposición del usuario la temporada completa el día que añaden nuevos contenidos de una serie. A pesar de la variedad de plataformas y de la cantidad de series que se producen y estrenan cada año, muchas de ellas llegan a ser conocidas y seguidas por millones de espectadores. Recordemos que en las dos últimas décadas se ha dado el boom de las series audiovisuales, multiplicándose el número de estrenos y especialmente la producción por plataformas de streaming. Ejemplos de series conocidas por todos y con récords de descargas y visionados son Game of Thrones, The Crown o The Big Bang Theory.

El espectador y las series

https://www.ecartelera.com

Una característica muy importante ligada a este fenómeno es la empatía que el espectador genera con ciertos personajes, trama y todo lo que rodea a la serie de la cual se siente seguidor. El interés que se despierta en los espectadores es incluso mayor que en los largometrajes, siendo mucho mayor el tiempo de visionado, incluso esperando con ansia la siguiente temporada. Y es aquí donde se crea una gran oportunidad para el turismo, ya que uno de los aspectos que despierta gran interés en el espectador es el conocer in situ los emplazamientos que se visionan en la pantalla. A través del sector audiovisual es posible llegar a muchos turistas potenciales, generarles una atracción o deseo por el destino que están viendo, y consecuentemente realizar el desplazamiento turístico. Por qué no conocer uno mismo los lugares en los que tu personaje favorito ha desarrollado su historia, llegando el espectador a plantearse como alternativa de sus próximas vacaciones el conocer ubicaciones, ya sean reales o ficticias, de la serie de la que es fan. Volviendo al ejemplo de Game of Thrones, en el año 2015, respecto al 2014, se produjo en Andalucía un aumento de turistas del 25% coincidiendo con el rodaje de la quinta temporada de la serie (el 11% extranjeros). En el caso de esta serie se trata de ubicaciones ficticias que se grabaron además de en España, en Marruecos, Islandia, Croacia, Irlanda del Norte, Malta y Escocia. Varios de estos destinos, conscientes del interés suscitado por esta serie, ya crearon y promocionaron paquetes y productos turísticos vinculados a las zonas de grabación, apareciendo con fuerza los denominados movie maps.

Las series como herramienta promocional turística

Los destinos turísticos, ante esta situación, pueden promocionar el convertirse en escenarios de rodaje; siendo ésta una herramienta publicitaria de gran impacto en la actualidad. Los espectadores pueden elegir no ver los spots publicitarios, pero no evitar ver los escenarios que forman parte de la trama de una serie, sino todo lo contrario, se interesan por los mismos.

https://www.lavozdegalicia.es

Volviendo a la serie que ha dado pie a este post, estamos anhelando ver en pantalla los escenarios de la ficticia villa de Novariz, reflejados en ubicaciones reales de Ourense. Los que ya hemos leído el libro, sin hacer spoilers, tenemos en nuestra mente una imagen de ciertos lugares conocidos y detallados en la novela, y estamos deseosos de ver cómo se plasman en la pantalla.

Foto de portada: http://www.sensacine.com/

 

Noelia Araújo